Por Comunicaciones DESAMU, 24 de junio 2025
Representantes de pueblos originarios y funcionarios de la Atención Primaria en Salud de San Carlos, activaron una Mesa de Trabajo para discutir y tomar decisiones relacionadas con esta área.
Con base en la carta constitucional del país, la Ley 19.253 o Ley Indígena de Chile; la Ley 20.584 y el Decreto 21 de este mismo precepto, el Estado estableció la obligación de ofrecer atención de salud culturalmente pertinente a los pueblos originarios, y promoción de la participación de las comunidades indígenas en el diseño e implementación de modelos de salud.
En la primera reunión, además de Andrea Reyes, encargada del Programa Especial de Salud de Pueblos Indígenas del Servicio de Salud Ñuble; estuvieron Carmen Canio, de la Asociación Newen Quillay, Claudia Curin, María Georgina y María Pinol de la Asociación Wanguelen, Ruth Herrera de la comunidad machacán Cayulao y Hernán Pacheco de la Asociación Wemongen; encargados de programas del CESFAM Dr. José Durán Trujillo y CESFAM Teresa Baldecchi y los referentes de Salud Intercultural de ambos establecimientos de salud.
Además del primer acercamiento, los participantes aclararon inquietudes sobre la ejecución de roles en el desarrollo del modelo de salud con pertinencia cultural, con el propósito de asegurar la armonía entre quienes tienen el deber se procurar la salud física y espiritual de los usuarios.